Pacto de San Sebastián: el inicio de la II República

La ciudad de San Sebastián ha sido un punto marcado por momentos históricos, uno de los más importantes fue el Pacto de San Sebastián. Este pacto fue el primer paso hacia la II República de España por lo que marcó un antes y un después en la forma de gobierno de la época.

¿Cómo inició el Pacto de San Sebastián?

Para ponernos en contexto de forma resumida, en enero de 1930 el General Primo de Rivera (líder de la dictadura que sufría el país desde el año 1924) solicitó al rey Alfonso XIII su dimisión, que éste mismo aceptó.

En ese momento, el rey Alfonso XIII quiso nombrar como gobernador a Berenguer para devolver la “normalidad constitucional” al país, es decir, dejar atrás la dictadura y tener más soberanía nacional.

Esto fue totalmente rechazado por los partidos republicanos ya que afirmaron que al ser el propio rey Alfonso XIII quien apoyó la dictadura y violó la Constitución de 1876. A partir de aquí comenzó a fraguarse el camino hacia la II República, que dará comienzo con el Pacto de San Sebastián.

¿Quién inició y firmó el Pacto de San Sebastián?

Como hemos mencionado antes, los líderes republicanos se opusieron totalmente a la vuelta al poder monárquico-constitucional. Fue una tarde de agosto de 1930 (recordemos que Primo de Rivera dimitió en enero de este mismo año), dónde catorce representantes de todos los partidos políticos republicanos de España se reunieron en la ciudad guipuzcoana, donde se creó el Pacto de San Sebastián.

La representación de esos 14 hombres en el Pacto de San Sebastián eran de los partidos: Alianza Republicana, Partido Republicano Radical, Partido Radical-socialista, Derecha liberal Republicana, Acción Catalana, Estat Català y Federación Republicana Gallega. Cabe destacar que no hubo representación del Partido Federal Español en la reunión del Pacto de San Sebastián.

Esta reunión fue celebrada en el casino de San Sebastián, donde el partido de Unión Republicana tenía su domicilio social. Esta reunión fue presidida por Fernando Sasiain.

Quién inició y firmó el Pacto de San Sebastián

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210414/6648263/asi-comenzo-segunda-republica-espanola.html

Historia sobre el proceso republicano (iniciado con el Pacto de San Sebastián)

Tras varios meses detrás para su adhesión al Pacto de San Sebastián, en Octubre de 1930, tanto PSOE como UGT se unen a este. Tras ello, se proclama una huelga general para la insurrección e implantación de la II República el 25 de diciembre de 1930.

Esto se verá truncado ya que, tres días antes, se produce una sublevación militar en Jaca en contra de la monarquía que tras su fracaso tan solo alargó más la llegada de la II República que se había fraguado en el Pacto de San Sebastián. Los capitanes al mando de esa sublevación fueron ejecutados.

Tras ello, el general Berenguer restableció uno de los artículos de la Constitución de 1876 y convocó elecciones para el 1 de marzo de 1931. Al tratarse de prácticamente un apoyo a la monarquía, no consigue apoyo de ninguno de los partidos del Pacto de San Sebastián y el rey Alfonso XIII decide relevar el cargo con Bautista Aznar.

Este gobierno sería la unión de liberales y conservadores. Estos procederán a convocar unas elecciones municipales y a continuación unas elecciones a las Cortes. Tras la victoria en la mayoría de municipios de los republicanos-socialistas, el 14 de abril se proclama la II República y Alfonso XIII debe abandonar el país. Aquí acaba la exitosa hazaña de los creadores del Pacto de San Sebastián.

El Pacto de San Sebastián es uno de los tantos momentos e hitos históricos que esconde esta increíble ciudad que sin duda, debes descubrir sus rincones y secretos. Una de las mejores formas de hacerlo es realizando un tour guiado con personas locales que te contarán todo. ¡Te acabarás enamorando!